domingo, 23 de agosto de 2020

Dialogando con mis “marcos teóricos”: Los vivos de Instagram como espacio de construcción de sentidos en tiempos de coronavirus

 Desde el 2 de mayo al 4 de julio de 2020, desarrollé un ciclo de diálogos en vivo a través de Instagram (o Youtube) con referentes en pedagogía, didáctica y tecnología educativa de Argentina, España y Chile. El objetivo inicial fue reflexionar sobre la virtualización repentina de nuestras clases por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio declarado en marzo de este año. La cantidad de seguidores que se sumaron al ciclo y su difusión me llevaron a pensar que se trata de una tendencia cultural que merece una reflexión y que se presenta como un espacio propicio para la construcción de sentidos en estos tiempos. De estos vivos surgieron categorías para comprender lo que está pasando. Estas atraviesan temas que nos preocupan: el vínculo, la revisión de la práctica, los contenidos y las actividades, el foco de la evaluación y la práctica y residencia en los institutos de formación docente.

Cita sugerida:

Clerici, C. (2020). Dialogando con mis “marcos teóricos”: Los vivos de Instagram como espacio de construcción de sentidos en tiempos de coronavirus Virtualidad, Educación y Ciencia, 21(11), 109-114.

Texto completohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/29440


domingo, 26 de abril de 2020

Clases virtuales en nivel primario... Un mensaje tranquilizador

El sábado nos juntamos a conversar en un vivo desde mi perfil de Instagram @CarolaClerici. Nuestra intención fue dejar un mensaje tranquilizador. Les paso una síntesis y el video (en dos partes):

Flavia empezó diciendo que esto no es educación a distancia, sino que se dio una virtualización de emergencia. No se pensó mediado por tecnología desde un inicio sino que nos tocó hacerlo de un día para el otro. Y, desde ese lugar, nos dejó un mensaje tranquilizador

  • Mantener simple: No es momento de salir desesperados a la busca de recursos que nunca utilizamos, vayamos a lo seguro. Tengamos rutinas y conservemos formatos y anclemos en un lugar de encuentro.
  • Leer el contexto: Es necesario conocer las posibilidades de nuestros estudiantes y sus familias.
  • La didáctica como clave: No debemos caer en el tecnocentrismo, la clave sigue siendo la didáctica. Primero pienso los objetivos y después veo qué herramientas me sirven
  • Fortalecer nuestro PLE: Nuestro Entorno Personal de Aprendizaje nuestros contactos, personas y herramientas que nos puedan ayudar en este momento.
  • Competencias blandas: Focalizar en habilidades que están desarrollando nuestros alumnos, como autonomía, toma de decisiones, motivación, comunicación; habilidades que estamos desarrollando en este momento y que también son importantes.
  • Retroalimentación: Escuchar, que no sea un soliloquio de subir actividades. Averiguar cómo lo están recibiendo, cómo van.
  • Amesetar: Tal vez sea necesario en un momento provocar una meseta. Tal vez vamos muy bien o tal vez me dé cuenta de que el otro está desbordado. Como tiempo de espera, no es un punto muerto.

Cerró su aporte con una frase de Jordi Adell “La innovación tecnológica no implica innovación didáctica. El uso de herramientas no nos convierte en profesores innovadores. Es el uso de buena pedagogía lo que nos convierte en profesores innovadores, y si además de buena pedagogía usamos buenas herramientas somos profesores innovadores del siglo XXI. Entonces, innovación sí, pero primero didáctica”

Después sumamos a Paola Dellepiane (¡Qué honor!). Ella destacó que este contexto digital potenció nuestro PLE, compartir y aprender con otros es la clave. Es una oportunidad para aprender herramientas sin perder el rumbo de para qué. Comentó que, de las etapas del duelo, estamos ya en la etapa de aceptación. Y ahí, agrego yo, que es momento de hacer las paces con la pérdida y permitirnos la oportunidad de aprender en este contexto.

Seguimos con Lidia, con una propuesta de pensar secuencias didácticas significativas. Reconoció que, al principio de este proceso, nos enloquecimos buscando muchas herramientas innovadoras. Luego nos dimos cuenta de que la importancia es el hilo conductor y encontrar qué podemos enseñar a estos niños en el contexto en el que están, a veces no se puede mediar con zoom ni tutoriales.

Hay que pensar que tenemos que planificar de acá a dos meses y, en ese contexto, pensar que a la secuencia la acompaña alguien en la casa, un padre, un hermano, un tío que necesita un instructivo claro.

Es necesario pensar la secuencia con lo que podemos encontrar en cualquier casa, como pueden ser los cubiertos y los juguetes. Nos dio un ejemplo de una secuencia didáctica sencilla y nos recordó el valor de despertar en ellos la escucha y la observación de las cosas sencillas. No es tiempo de enseñar mucho contenido, es tiempo de enseñar lo significativo. Cerró diciendo que queremos padres que disfruten de las tareas que mandamos y no que los reten porque no pueden cumplir con lo que pide la maestra.

Finalmente sumamos a Yamila que nos contó su experiencia como docente. Destacó que no todos los padres tienen los mismos teléfonos y que algunos no podían acceder a su blog. Así empezó a armar videos breves, con menos contenidos pero significativos. Resaltó la necesidad de pensar cómo llegar a todos.

Los invitamos a que nos dejen comentarios y sugerencias para próximos vivos


Video (parte 1)



Video (parte 2)

martes, 20 de diciembre de 2016

Aprender a traducir al inglés y pronunciar con TIC en la universidad

El desarrollo de habilidades nuevas y específicas en lengua inglesa y de herramientas tecnológicas se ha convertido en una necesidad insoslayable. En el estudio de Inglés con fines específicos y con fines académicos, cobra especial valor el conocimiento de herramientas para la traducción y la pronunciación. Es así que en trabajos de investigación, presentaciones a eventos científicos y publicaciones es habitual solicitar un resumen en inglés. Por otra parte, el aprendizaje de la pronunciación en lengua extranjera debe ser contemplado por la relación que existe entre el desarrollo de la fonología productiva y receptiva en una segunda lengua y la comprensión lectora. Se propuso lograr un manejo eficiente de traductores en línea; conocer el uso de simuladores de voz para lograr una pronunciación inteligible; redactar fragmentos breves en inglés y preparar su lectura en voz alta. La valoración general de los estudiantes fue que había resultado didáctica, innovadora, interesante y útil.

Los invito a leer el texto completo que publiqué en la Revista Virtualidad, Educación y Ciencia
Editada por la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología
Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba

Cita APA style:

Clerici, C. (2016). Traducción y pronunciación con TIC: Una experiencia de uso de traductores en línea y simuladores de voz en Inglés. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7 (13) 102-109

viernes, 20 de noviembre de 2015

Conociendo ciudades de habla inglesa a través de las TIC

Ayer, jueves 19 de noviembre de 2015, tuve la dicha de presentar el coloquio final de la Especialización en Educación y TIC perteneciente al programa Nuestra Escuela. 

La experiencia fue muy enriquecedora y me permitió algo que muy pocas veces hacemos los docentes: sistematizar una práctica y compartirla con pares.

El coloquio consistió en la defensa de una propuesta educativa con TIC. En mi caso particular, desarrollé una secuencia didáctica centrada en la búsqueda, el procesamiento y la comunicación de información en relación con contenidos específicos de una asignatura.

Los invito a conocer mi trabajo y a dejar sus comentarios para iniciar un diálogo sobre la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por TIC


Video de la defensa oral


lunes, 28 de septiembre de 2015

Las TIC y la lengua extranjera: aprender vocabulario

Otro de los temas que hemos abordado en el marco de la propuesta de formación para la integración de las TIC en la enseñanza del inglés como lengua extranjera que hemos venido comentando, es la enseñanza de vocabulario en lengua extranjera.

Iniciamos el encuentro con una presentación en PowerPoint realizada en forma colaborativa por los estudiantes que participan de la propuesta de formación. En esa presentación integramos tres autores fundamentales para abordar la enseñanza de vocabulario en lengua extranjera:

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (4ta ed.). Harlow: Longman
Thornbury, S. (2007). How to teach vocabulary (8va imp.). Esssex, Inglaterra: Pearson Education Limited.
Ur, P. (2009). A course in Language Teaching: Practice and theory (17ma imp.). Cambridge: Cambridge University Press.

Luego comenzamos a pensar las herramientas TIC que tenemos a nuestra disposición, organizadas en tres grandes grupos, según su principal utilidad. En este punto retomamos el modelo TPACK, según el cual primero pensamos los objetivos y luego de otras decisiones recién llega la herramienta. Seleccionamos tres objetivos fundamentales que pueden verse facilitados con el uso de TIC:

1. Visualizar áreas de vocabulario juntas o en contexto


El vocabulario que se enseña en contexto siempre es más fácil de recordar. Es frecuente que recordemos palabras asociadas, grupos de palabras que aprendimos juntas, y palabras que asociamos con contextos de uso real. Las herramientas que ayudan con esto son las que nos permiten diseñar mapas conceptuales o que nos permiten construir carteles con imágenes.

Nubes de palabras


Mapas conceptuales
  • -          CmapTool (se puede utilizar sin internet)
  • -          Bubbl.us
  • -          Popplet


Imágenes con etiquetas
  • -          Thinglink
  • -          PhotoScape (se puede utilizar sin internet)


2. Mantener imagen, sonido y palabra todo junto

Es fundamental que la palabra, su pronunciación y su significado permanezcan juntos, para que los estudiantes tengan la posibilidad de entender y estudiar en sus casas. Además de las aplicaciones que se utilizan para diseñar imágenes con etiquetas, como se mencionó anteriormente, es posible pensar otras herramientas:
  • -          Powerpoint
  • -          Movie Maker


3. Ampliar el tiempo de práctica fuera de clase para ayudar a recordar y evaluar

Una de las grandes dificultades para que los alumnos “aprendan” vocabulario es la falta de tiempo para practicar. En nuestro país por lo general tenemos dos clases por semana, una de 40 minutos y otra de 80 minutos. El tiempo resulta poco para que los alumnos fijen el vocabulario que vamos aprendiendo. Fuera de la clase son muy pocos los que tienen contacto con la lengua inglesa y es por eso que la práctica domiciliaria resulta necesaria. Para ello contamos con herramientas que nos permiten diseñar ejercicios para practicar y (auto)evaluar el vocabulario aprendido.



Además de estas herramientas, conversamos sobre la utilidad de consultar diccionarios en línea y aplicaciones para el teléfono, así como sitios en los que se ofrecen ejercicios tipo quiz para elegir. 

Para seguir leyendo:

Harris, J. & Hofer, M. (2009). Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development. In C. D. Maddux, (Ed.). Research highlights in technology and teacher Education 2009 (pp. 99-108). Chesapeake, VA: Society for Information Technology in Teacher Education (SITE).
Harris, J. (2012, julio 12). Judi Harris explica su modelo TPACK y nos invita a Chile. Video para el encuentro educare, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DcfG3jsbywc
Koehler, M. J. & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge?Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.

miércoles, 17 de junio de 2015

Las TIC y la lengua extranjera: aprender pronunciación

En el marco de la propuesta de formación para la integración de las TIC en la enseñanza del inglés como lengua extranjera que hemos venido comentando, trabajamos algunas herramientas que nos acompañan a la hora de pensar la enseñanza de la pronunciación en lengua extranjera.

Iniciamos el encuentro con una presentación en Prezi, elaborada en forma colaborativa por los estudiantes que participan de la propuesta de formación. En ese Prezi revisamos algunos conceptos centrales de dos autores con los que nos acercamos a la enseñanza de la pronunciación:

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (4ta ed.). Harlow: Longman
Ur, P. (2009). A course in Language Teaching: Practice and theory (17ma imp.). Cambridge: Cambridge University Press.

Luego comenzamos a pensar las herramientas TIC que tenemos a nuestra disposición, organizadas n tres grandes grupos, según su principal utilidad:

Mejorar la comprensión y reconocimiento de sonidos

La tabla de fonemas

El British Council ofrece una tabla interactiva. Al hacer clic sobre los símbolos, se oye el sonido. También incluye palabras con cada sonido.

Tabla de fonemas de Adrian Underhill

De modo muy semejante a la anterior, esta tabla ofrece sonidos y palabras para practicar la escucha.

Extender el tiempo de escucha y práctica más allá de la clase

La herramientas que se incluyen a continuación son conocidas como text-to-speech, es decir, que transforman texto en habla. Al copiar o escribir texto se obtiene la pronunciación, ya sea de palabras o frases completas.

Talk it

Uno de los recursos preferidos por los docentes y estudiantes que están realizado el curso es Talk it. Esta herramienta no requiere instalación previa, funciona simplemente haciendo clic, inclusive desde un pendrive. No requiere internet y es muy fácil de utilizar.

Site Pal

Es semejante a la anterior pero solo funciona desde internet.

Traductor de Google

Esta aplicación, especialmente la que puede descargarse a los teléfonos celulares ofrece la posibilidad de escuchar frases y también detecta la pronunciación del usuario, con lo que es posible utilizarla como control ya que al pronunciar correctamente el traductor escribe lo que decimos.

Ejercitar y evaluar la pronunciación a través de la elaboración de producciones creativas   

Una vez que hemos practicado la pronunciación, estamos en condiciones de grabar nuestra voz y elaborar producciones.

Audacity

En esta herramienta es posible grabar voz, darla efectos especiales, agregar sonidos y música de fondo.

Vocaroo

Este grabador de voz es sencillo, no requiere cuenta pero solo funciona en línea.

Voki

Es una herramienta que genera avatar que parece decir el texto que ingresamos. Es semejante a los anteriores pero agrega un efectos especial al permitir elegir el rostro de quien lo lee.

Sugerencias para seguir en el tema…

Clerici, C. (2012, febrero 27). Aprender a pronunciar inglés con TIC. En la nube TIC (blog). Recuperado de http://www.enlanubetic.com.es/2013/09/aprender-pronunciar-ingles-con-tic.html

Harris, J. (2012, julio 12). Judi Harris explica su modelo TPACK y nos invita a Chile. Video para el encuentro educare, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DcfG3jsbywc

martes, 19 de mayo de 2015

El modelo TPACK en la clase de Inglés

Continuamos con la propuesta de formación para la integración de las TIC en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Ya habíamos conversado sobre la necesidad de pensar el sentido de las TIC frente a las características de los jóvenes con quienes compartimos el aula. Ahora surgió una nueva pregunta: ¿cómo las incluimos?

Para eso recurrimos a un video en el que Judi Harris explica el modelo TPACK. La sigla con la que se conoce este modelo viene de los términos Technological, Pedagogical And Concept Knowledge, es decir, conocimiento conceptual, pedagógico y tecnológico.



Como se aprecia en el video, no basta con saber la disciplina que enseñamos, sino que además debemos saber cómo se enseñan y de qué modo la tecnología contribuye a su aprendizaje. Según este modelo, antes de pensar en la inclusión de las TIC debemos tener en cuenta varios aspectos que hacen a la enseñanza y al aprendizaje, y que nos llevan a tomar varias decisiones antes de elegir la herramienta o recursos que finalmente utilizaremos en el aula. Podemos esbozar cinco pasos para la inclusión de las TIC con sentido pedagógico:

  1. Objetivo de aprendizaje: ¿Qué quiero que sean capaces de hacer los estudiantes? ¿Qué quiero que aprendan? ¿Qué competencia desarrollarán con esta propuesta? ¿Qué contenido deseo que aprendan?
  2. Decisiones pedagógicas: ¿Qué tipo de estudiantes son? ¿Qué características tiene el grupo en general? ¿Con qué limitaciones me encontraré? ¿Qué les gusta hacer?
  3. Actividades: ¿Qué actividad deberán realizar para lograr los aprendizajes esperados? ¿Qué voy a proponer para que logren desarrollar las competencias planificadas?
  4. Evaluación: ¿Cómo evaluaré la actividad? ¿Cómo sabré si se han logrado los objetivos planeados? ¿Qué tipo de instrumento de evaluación me permitirá obtener la información necesaria para saber si han aprendido los contenidos?
  5. Herramientas y recursos: Ahora sí… ¿Qué herramientas o recursos me permitirán alcanzar los objetivos propuestos?

Veamos un ejemplo para la enseñanza del inglés…

  1. Supongamos que deseamos que los estudiantes mejoren su pronunciación en inglés y que no olviden lo aprendido de una clase para la otra, es decir, espero que logren recordar la pronunciación de las palabras aprendidas de una clase para la siguiente clase (1º paso: Objetivo de aprendizaje).
  2. Sabemos que este grupo de estudiantes no tiene acceso a los mismos recursos: unos tienen la computadora de Conectar Igualdad, otros tienen celular, unos tienen internet en su casa, otros no…  También debo tener en cuenta que en el grupo hay algunos estudiantes que toman clases particulares de inglés y que tendrán más facilidad para recordar lo aprendido. Por ese motivo decido ofrecer diferentes opciones para que cada uno elija la que quiera o pueda (2º paso: Decisiones pedagógicas).
  3. Para lograr el objetivo, les pido que en su casa escuchen las palabras nuevas y las frases trabajadas en clase y que repitan hasta lograr una pronunciación inteligible (drilling). Se tendrá en cuenta una ayuda especial ya que la actividad se realiza sin el docente presente (3º paso: Actividades).
  4. A la clase siguiente, se propone un juego en el que los estudiantes, divididos en grupos pasan al frente, toman una tarjeta con una palabra escrita y deben pronunciarla (4º paso: Evaluación).  
  5. Para lograr la práctica en su casa, los estudiantes contarán con diferentes herramientas, algunas que se utilizan con internet, otras que se pueden copiar en la computadora con un pendrive, otras que podrán usar en sus celulares. Todas tienen en común que son aplicaciones texto a voz (text-to-speech) que convierten el texto a voz, es decir, uno escribe palabras o frases y puede oír su pronunciación; o bien transcriben la voz a texto, con lo que los estudiantes podrán hablar y evaluar la claridad de su pronunciación de acuerdo con la respuesta de la aplicación. Algunos ejemplos son Talk it, Oddcast, Google Traductor, Speak it to me, Speak it, por mencionar algunos (5º paso: Herramientas y recursos).

Sugerencias para seguir en el tema…
Clerici, C. (2012, febrero 27). Aprender a pronunciar inglés con TIC. En la nube TIC (blog). Recuperado de http://www.enlanubetic.com.es/2013/09/aprender-pronunciar-ingles-con-tic.html
Harris, J. & Hofer, M. (2009). Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development. In C. D. Maddux, (Ed.). Research highlights in technology and teacher Education 2009 (pp. 99-108). Chesapeake, VA: Society for Information Technology in Teacher Education (SITE).
Harris, J. (2012, julio 12). Judi Harris explica su modelo TPACK y nos invita a Chile. Video para el encuentro educare, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DcfG3jsbywc
Koehler, M. J. & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.

Prensy, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon. MCB University Press, 9(5).